De todos los cultivos aceites, el cultivo de aceite de palma africana es del más eficiente en el mundo pues con menos tierra y recursos, se puede producir una mayor cantidad de aceite versus otros aceites.
En Guatemala, el sector agrícola tiene un impacto positivo en el desarrollo de los sectores y comunidades donde actúa. Y en el caso del cultivo de aceite de palma africana, los datos indican que el aporte al país es bueno:
- El sector palmicultor genera más de 28,500 empleos directos, lo que da como resultado 143,000 beneficiados de forma indirecta.
- Cuando vamos a millones de dólares, el cultivo de este aceite, genera más de USD$400 millones.
- Las exportaciones de aceite de palma africana, generan más de USD$390 millones, tomando en cuenta que en 2019 el 93% de la producción, se exportó.
- El sector palmicultor representa el 1.09 del PIB.
Los tres territorios geográficos más beneficiados con esto, son:
- El Sur Occidente, con San Marcos y Retalhuleu.
- El Sur, con Escuintla.
- El Nor Oriente con Izabal.
- El Norte con Petén.
Detrás de todos estos números, empresas como Repsa ejecutan un concepto que es de alta importancia: la sostenibilidad. Cada producción, cada cultivo, cada exportación, se cumple bajo estrictos procesos que buscan generar economía responsable, cuidar el medio ambiente, proteger el recurso del suelo, conservar y usar responsablemente el agua e impactar positivamente a las comunidades, trabajando junto a ellos todos nuestros planes. Es la única forma en que el cultivo de palma africana puede dejar un legado positivo a nuevas generaciones.